INCLUSIÓN

Hoy en día, las escuelas se rigen o se deberían regir por unos principios inclusivos que asegurarían la socialización entre todo el alumnado y por lo tanto su discriminación o segregación.
El decreto 39/2011, de 29 de abril, a partir del cual se regula la atención a la diversidad y la orientación educativa en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos, debemos conseguir que todos los ciudadanos puedan recibir una educación y una formación de cualidad, sin que este quede limitado simplemente a un grupo de personas o determinados grupos sociales. Es decir, esta ley establece los principios sobre los que el sistema educativo se tiene que basar para llevar a cabo la educación. Entre los principios que considero más importante encontramos entre otros:
- La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumno.
- La cualidad de la educación para todos los alumnos.
- La orientación educativa en la organización, el gobierno y el funcionamiento de los centros docentes.
- La equidad, que garantiza la igualdad de derechos y de oportunidades para todos.
- La no segregación ni separación de grupos.
- La no discriminación y la inclusión educativa.
Personalmente encuentro de vital importancia diferenciar entre inclusión e integración ya que personalmente no distinguía bien ambos conceptos y es fundamental hacerlo.
Hablamos de integración cuando realizamos grupos homogéneos. Unimos a aquellos alumnos con las mismas capacidades o dificultades en un mismo ámbito pero no trabajan juntos ni existe una relación social interactiva con otros alumnados con otras características. Por otro lado, la inclusión se centra en que todos los alumnos trabajen juntos sin realizar grupos homogéneos, es decir, trabajamos en un ambiente heterogéneo donde todos los alumnos se encuentran en el mismo espacio y comparten tareas.

Para trabajar la inclusión dentro de la asigantura de Apoyo Educativo, realizamos una pequeña reflexión sobre un texto y seguidamente respondimos una serie de cuestiones relacionadas con la lectura.
A continuación os dejo el enlace del documento para que le echeis un vistazo, de verdad lo recomiendo ya que te hace ir más allá de la reflexión "La Parábola Del Invitado a Cenar".
Conclusión
Gracias a este texto pude realizar una reflexión muy significativa a nivel personal. Me di cuenta de que realmente siempre nos centramos en aquellas personas que tienen alguna dificultad en específico dándoles a estos algo diferente cuando se podría dar algo diferente a todo el grupo para facilitar el trabajo a todos. Es decir, centrarnos en aquella opción que beneficie al conjunto del aula des de un primer momento, fomentando así una inclusión y evitando una integración o segregación y una educación de calidad. En conclusión, deberíamos dejar de lado esta visión individualista centrada en los déficits y centrarnos en el conjunto, centrada en la diversidad.
En conclusión la inclusión abarca a todos los alumnos, ofreciendoles a todos una educación de calidad para todos los alumnos. Basarnos en una educación igual para todos sin diferenciaciones en la que todos somos iguales y por lo tanto, tenemos los mismos derechos.
Comentarios
Publicar un comentario