Este martes tuvimos la suerte que dos compañeras de clase que participan en el programa INeDITHOS (Investigación e Intervención para la Inclusión Educativa y Tecnológica en Pedagogía Hospitalaria) nos explicaran en qué consiste dicho proyecto, que objetivos tiene y en qué se basa.
Como bien nos explicaron este proyecto tiene como objetivo mejorar la vida de niños y jóvenes con enfermedades minoritarias utilizando una metodología de Aprendizaje/Servicio (ApS) que trata de realizar una transferencia de conocimientos a través de la Pedagogía Hospitalitaria.
![]() |
Aula hospitalaria de Son Espases |
El equipo de INeDITHOS está compuesto por estudiantes voluntarios.
Dichos voluntarios se distribuyen de dos maneras:
1. En pequeños grupos que van rotando para su asistencia de dos horas al hospital.
2. Mediante el refuerzo domiciliario un voluntario se desplaza al domicilio del usuario una o dos veces a la semana y realiza un repaso de al menos una hora.
Es importante tener en cuenta que según la Instrucción 5/2015, de 1 de septiembre, del director general de Innovación y Comunidad Educativa por las que se regulan el Aula Hospitalaria y el Servicio de Atención Educativa Domiciliaria para el curso 2015/16:
"El alumnado que por motivos de salud debe ser hospitalizado o debe permanecer en su domicilio se encuentra en situación de desventaja en el sistema educativo, lo cual puede ocasionar retraso escolar. Ante esta situación, la Consejería de Educación, Cultura y Universidades adopta las medidas oportunas para dar una respuesta educativa adecuada a estas necesidades específicas y garantizar la continuidad del proceso educativo"
Es importante tener en cuenta que según la Instrucción 5/2015, de 1 de septiembre, del director general de Innovación y Comunidad Educativa por las que se regulan el Aula Hospitalaria y el Servicio de Atención Educativa Domiciliaria para el curso 2015/16:
"El alumnado que por motivos de salud debe ser hospitalizado o debe permanecer en su domicilio se encuentra en situación de desventaja en el sistema educativo, lo cual puede ocasionar retraso escolar. Ante esta situación, la Consejería de Educación, Cultura y Universidades adopta las medidas oportunas para dar una respuesta educativa adecuada a estas necesidades específicas y garantizar la continuidad del proceso educativo"
Al finalizar la sesión pudimos realizar un Skipe con una de las pacientes que se encuentra en el Hospital. Fue una experiencia impactante pero muy gratificante. Se trataba de una chica que tenía una enfermedad minoritaria que le impedía vocalizar correctamente e impedir prácticamente toda su movilidad.
He de decir, que imaginarme dicha situación me iba a resultar difícil de asimilar ya que, personalmente, es muy duro pensar que ellos, que tienen una EM y no pueden hacer la gran mayoría de cosas que hacemos aquellos que no las tenemos y que podemos hacer vida en nuestra casa sin pensar más allá de eso.
Aún así, a medida que iba transcurriendo la conversación vi que ella estaba feliz, era feliz. Me di cuenta que realmente, todas mis ideas no eran más que prejuicios. Ella era feliz con su vida, se le veía contenta de vivir, de que la quieran y que las voluntarias estén con ella, pintándole las uñas, peinándola, tocando el piano...
Era una chica que tenía una dificultad para hablar y moverse pero por dentro era igual que todos nosotros. Tuvimos una conversación muy normal, propio de personas sin dificultades hecho que me sorprendió y me dejó impactada ya que pensaba que también podría presentar algunos problemas cognitivos pero para nada fue así. La conversación fue interesante e incluso presentaba mucha curiosidad por nosotros y mucha ironía y frases interesantes por lo que realmente me di cuenta de que no todas las enfermedades minoritarias tienen que estar unidas con enfermedades cognitiva. Fue un gran paso para mi darme cuenta de queesto podía ser así ya que hasta día de hoy, ya sea por terceros o malos conocimientos no conocía esta situación.
Comentarios
Publicar un comentario